Parte 2: Servicios de confianza

La ley N° 6822/2022 establece el marco jurídico para los denominados “servicios de confianza” para las transacciones electrónicas.

Son denominados servicios de confianza puesto que lo que se pretende es establecer unos determinados niveles de seguridad para lograr interacciones seguras entre los ciudadanos, las empresas y los organismos públicos.

Los servicios de confianza son servicios electrónicos prestados habitualmente a cambio de una remuneración.  Los servicios comprendidos en el ámbito de aplicación de la ley son los relativos a:

1.) La creación, verificación y validación de firmas electrónicas, de sellos electrónicos, de sellos de tiempo electrónicos y servicios de entrega electrónica certificada, así como también de los certificados relativos a estos servicios.

Firma Electrónica:  se considera firma electrónica a los datos en formato electrónico anexos a otros datos electrónicos o asociados de manera lógica con ellos que utiliza el firmante para firmar.  El firmante es la persona física que crea una firma electrónica.

Certificado de Firma Electrónica: este certificado es una declaración electrónica que vincula los datos de validación de una firma con una persona física y confirma, al menos, el nombre o el seudónimo de esa persona. 

Sello Electrónico: los sellos electrónicos sirven para autenticar el documento expedido por una persona jurídica, aportando certeza sobre el origen y la integridad del documento. También pueden utilizarse para autenticar cualquier activo digital de la persona jurídica.

Certificado de Sello Electrónico: este certificado es una declaración electrónica que vincula los datos de validación de un sello con una persona jurídica y confirma el nombre de la misma.

Sello de Tiempo Electrónico (time stamping): estos sellos, también conocidos como sellado o estampado de tiempo, sirven como prueba de que un documento electrónico ha existido en un momento determinado (dan certeza de la fecha y hora) y que no ha sido alterado desde entonces (integridad).

Servicio de Entrega Electrónica Certificada:  este servicio electrónico permite transmitir datos electrónicamente y sirve para aportar prueba relacionada con el envío y recepción de los datos, así como también para proteger los datos transmitidos frente a riesgos de pérdidas, robo, alteración no autorizada de datos.

2.) La creación, verificación y validación de certificados para la autenticación de sitios web.

Autenticación de Sitios Web: estos servicios proporcionan un medio para garantizar a la persona que visita un sitio web que existe una entidad auténtica y legítima (ya sea una persona física o jurídica identificable) que respalda la existencia de dicho sitio web, mediante la vinculación del sitio web con la persona (física o jurídica) a quien se ha expedido el certificado.

Certificado de Autenticación de Sitios Web: este certificado es una declaración electrónica que permite autenticar un sitio web y vincula un sitio web con la persona física o jurídica a quien se ha expedido el certificado.

3.) La preservación de firmas, sellos o certificados electrónicos relativos a estos servicios.

Los servicios de preservación tienen como objetivo garantizar la confiabilidad de una firma electrónica (cualificada) o de un sello electrónico (cualificado) a través del tiempo.  La tecnología empleada se dirige a la firma electrónica o al sello.

4.) El servicio de expedición de medios de identificación en virtud de sistemas de identificación electrónica

Identificación Electrónica: este servicio consiste en el proceso de utilizar datos de identificación que representan de manera única a una persona física o a una persona jurídica o a una persona física que representa a una persona jurídica.

Estos servicios de confianza pueden ser utilizados tanto a nivel privado como a nivel público. En efecto, ya sea a nivel privado como a nivel público pueden ser incorporados en la gestión administrativa de las empresas y de las instituciones, optimizando procesos, ahorrando recursos, dentro de un marco de seguridad jurídica, lo que a su vez se traduce en mayor eficiencia.   Algunos de los usos más frecuentes a los que aplican los servicios de confianza son, por ejemplo, la firma de contratos; procesos de facturación electrónica; transmisión electrónica de datos y/o documentos; diversos trámites con la administración pública.                                                                                                                                                                                                                                                                          

La próxima entrega tratará sobre la distinción entre servicios de confianza no cualificados y servicios de confianza cualificados